La hernia parastomal es una complicación frecuente en pacientes con estomas, como colostomías o ileostomías. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes si no se maneja adecuadamente. En este artículo, junto con el Dr. Guerrero, especialista en pared abdominal, exploramos en detalle el diagnóstico, la incidencia y prevalencia, el tratamiento, y las tasas de recidiva tras la cirugía.
Diagnóstico de la Hernia Parastomal
El diagnóstico de una hernia parastomal suele comenzar con un examen físico,los signos más comunes incluyen:
- Bultos o abultamientos alrededor del estoma, que pueden aumentar de tamaño al toser o realizar esfuerzos.
- Dolor o malestar en la zona del estoma.
- Problemas digestivos, como dificultad para evacuar o una sensación de pesadez abdominal.
Para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la hernia, se utilizan técnicas de imagen, tales como:
- Ecografía abdominal: Proporciona imágenes en tiempo real de los tejidos y estructuras alrededor del estoma.
- Tomografía Computarizada (CT): Ofrece una visión detallada de la hernia y su relación con otras estructuras abdominales, siendo esta indispensable para la planificación quirúrgica
- Resonancia Magnética (MRI): Utilizada en casos específicos para obtener imágenes de alta resolución.
Incidencia y Prevalencia
La hernia parastomal es una complicación común en pacientes con estomas. Las estadísticas indican:
- Incidencia: La incidencia varía entre el 30% y el 50%, dependiendo del tipo de estoma y el seguimiento a largo plazo.
- Prevalencia: Alrededor del 50% de los pacientes con colostomía y el 28% con ileostomía desarrollarán una hernia parastomal. Esta prevalencia tiende a aumentar con el tiempo, especialmente si no se toman medidas preventivas adecuadas.
Tratamiento de la Hernia Parastomal
El tratamiento de la hernia parastomal generalmente requiere intervención quirúrgica. Las opciones de tratamiento incluyen:
- Reparación con mallas quirúrgicas:
- Mallas sintéticas: Como el polipropileno, que es resistente y flexible, permitiendo una buena integración con los tejidos circundantes.
- Mallas biológicas: Hechas de colágeno, que se degradan y son reemplazadas por el tejido del paciente, reduciendo el riesgo de rechazo.
- Recolocación del estoma: En algunos casos, se considera mover el estoma a una nueva ubicación para reducir la tensión y el riesgo de recurrencia.
- Técnicas laparoscópicas: Ofrecen una recuperación más rápida y menor dolor postoperatorio en comparación con las técnicas abiertas.
Recidiva del Tratamiento Quirúrgico
A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas, la recidiva sigue siendo un desafío. Las tasas de recidiva varían en función de varios factores:
- Sin mallas: La recidiva puede ser tan alta como del 50%.
- Con mallas: La recidiva se reduce significativamente, a aproximadamente un 10-20%.
Factores que afectan la recidiva:
- Obesidad: Incrementa la presión intraabdominal, lo que puede contribuir a la recurrencia.
- Infección: Puede debilitar la reparación y aumentar el riesgo de recidiva.
- Técnica quirúrgica: La habilidad del cirujano y la técnica utilizada (abierta vs. laparoscópica) también influyen en las tasas de éxito a largo plazo.
Conclusión
La hernia parastomal es una complicación significativa para los pacientes con estomas. Un diagnóstico temprano y preciso, combinado con una intervención quirúrgica adecuada, es crucial para manejar esta condición. El uso de mallas quirúrgicas ha demostrado ser eficaz en reducir las tasas de recidiva, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, es importante considerar los factores individuales y seguir las recomendaciones de nuestro equipo quirúrgico para obtener los mejores resultados posibles.
Para los pacientes y sus familias, mantenerse informados y seguir de cerca las indicaciones médicas es clave para el manejo exitoso de la hernia parastomal.